ROCKTÁMBULO

Reflexión y documentación del rock en español.

Crítica ‘Renegacionismo’ [37 Hostias]

37 Hostias - Renegacionismo37 Hostias regresa una década después. De manera autogestionada y con nuevos miembros en la formación madrileña, se nos entregan Renegacionismo, once canciones de punk rock old school pero que beben del siglo XXI. Sin demasiada promoción pero con mucho que ofrecer.

Para vagos y maleantes: dale al play y escucha la audiocrítica.

Los primeros pasos del disco, el inicio de Regeneracionismo, atesoran la crudeza del punk de los setenta y, en cierta manera, la alegría surfera. Riff bombástico y rápido y nos metemos de lleno en una de las grandes composiciones del álbum. Tiempo después de aquel Zooilógico (2013), 37 Hostias vuelven enganchados a la actualidad. Negacionistas, fake news y el abismo de la falta de algo sólido sobre lo que asentar la vida. Una pista que, sin ser muy veloz, se desliza francamente bien.

En Perder la voz, el grupo actualiza el paradigma de apalancarse, o abandonarse, en el sofá frente a la televisión, le añade el matiz de las redes sociales. En el siglo XXI, el consumismo y la apatía vital viene dada por la red. Desde esa máxima, no hay revolución, sólo discursos de bar. Cadencia tranquila la de Ducho, con énfasis en el relato, pero a partir de una melodía que sube algunos grados, haciéndose mucho más incisivo el riff. Incluso el bajo tiene su ventanita particular.

37 hostias banda

Melo, Ducho, Santi y Fernando (de Potencial Hardcore) // FOTO: Potencial Hardcore

La guitarra en modo medio tiempo envuelve los primeros segundos de Nadie, y repite en el puente. Tras ello, la melodía se mueve al trote. De forma orgánica aparece el preestribillo y el estribillo. Ambos muy porosos, con un coro parco y sencillo. Aborda el tema del nazismo y cómo se abre camino el discurso.

El riff intenso a golpe de distorsión marca la melodía de Otro día más, y en ocasiones el bajo toma el relevo. Igual de consistentes se muestra el estribillo. Este manda un mensaje escueto pero que cala muy bien. Y precisamente en su asertividad encontramos su fortaleza. De nuevo vemos como el desastre se fragua en el hogar. El discurso del miedo.

Jugando al rock and roll tiene una de esas letras lúcidas del género. Aquí el rock no es un juego, sino una forma de vida y se morirá con él entre manos. El rock atraviesa la vida. El destino. Encontramos un fraseo seco y rasgado con una melodía donde destaca la batería árida y unas cuerdas disimuladas.

37 Hostias logo

Clic para acceder al Instagram del grupo.

El bajo, que hasta entonces ha hecho y deshecho sin cesar, levanta los pilares de El río de la vida. Las cuatro cuerdas marcan el medio tiempo de una estrofa que amaga un reggae gótico (sic). Llegados al estribillo florece un fragmento rápido que muta en sus diversas fases, ya que tiene caras más directas y más minimalistas. Unas y otras se dan una alternancia con acierto y hacen que resulte muy sencillo engancharse tanto al recorrido como al mensaje: «El río de la vida es imposible de estancar». Otra vez el destino…

La sutileza y el punk garajero abren Trastornador, donde la furia lo tiñe todo. De ahí que la batería se ponga en moda arrollador con el doble bombo. Nos habla del consumo y de esa figura que te muestra la puerta de entrada.

Diez minutos aterriza la locura de su predecesora y se mueve por estilos de punk rock sugerentes mediante riffs. Aun así, la estrofa es de corte sobrio para dar en un estribillo sencillo en el que el coro tiene la voz cantante. Se centra en la vida sobre el escenario, de forma literal, porque luego hay que bajar del mismo.

37 hostias camisetaEl salto de pista nos lleva a Su falsedad. Volvemos a encontrarnos de nuevo una pista que baja la revoluciones. Tanto los instrumentos como el vocalista se ponen en modo rock and roll. La canción destaca por transmitir el mensaje de forma clara, y se permite pequeños destellos técnicos. Otra vez aparecen las redes sociales, y son las protagonistas de un discurso crítico. La letra se mueve entre el pasado y el futuro, lo que le otorga un matiz distópico interesante. Riff que intenta atormentar y llevarte la realidad que dibuja. Y no muestra prisa para ello lograr su empresa.

Entre punteos limpios y riffs terrosos discurre Nada importa. La melodía resulta una rampa para que el frontman le dé un enfoque melódico, lo que acaba cuajando con un estribillo coreado que funciona muy bien. Sueños, lucha y música, que se transforman en ideales, derrota y salvación. El estribillo es un aforismo, un mandamiento, una pauta.

El compacto despide su metraje con Suite de mala muerte, la pista más oscura del compacto. El estribillo, aunque veloz, roza lo explicativo, de modo que guarda cierta similitud con la estrofa. En solista se encarga de marcar el tempo de la narración. Pista extensa, casi cinco minutos. Punk rock con alma de lamento heavy.

37 Hostias tiene vida. Los músicos van y vienen, las canciones quedan y el grupo asoma y desaparece como la marea, por ciclos. Aun así, sobrevive al paso del tiempo. Y cada vez que abre una etapa, araña la superficie.

La entrega del 2024, Renegacionismo, mantiene intactas las directrices del punk rock de la capital, con un sonido adusto pero atractivo; además, a la vez se nutre de los fichajes, como se puede ver en los arreglos en la batería. Pero lo más llamativo es el discurso, mucho más vigente que el de la mayoría de bandas de su generación.

En este caso no hay un cómic o un concepto en el que ensartar todas las canciones, como en La era de la rata, pero sí motivos recurrentes que pueden llevar a visualizar el álbum como un bloque homogéneo. Treinta y siete minutos (guiño guiño) de punk rock que ponen ojos al tiempo.

Renegacionismo (2024)

1) Renegacionismo 2) Perder la voz 3) Nadie 4) Otro día más 5) Jugando al rock and roll 6) El río de la vida 7) Trastornador 8) Diez minutos 9) Su falsedad 10) Nada importa 11) Suite de mala muerte

Altera tu Calama Descargar disco

SABICIO

Si te ha gustado, puedes seguirme en:

Sabicio FacebookSabicio TwitterSabicio Instagram

Deja un comentario

Información

Esta entrada fue publicada en 30/05/2024 por en Música, Reseña/Crítica y etiquetada con , .

Archivos